Tratar de definir la filosofía a sido cuestión de polémica y un montón de intentos exhaustivos por definirla y no estaría segura de que esto sea posible en su totalidad.
Sin embargo podemos hablar del tema. La filosofía es una actividad reflexiva que intenta comprender los problemas que preocupan al hombre
y trata de sugerir propuestas y vías de solución, pero nunca una nueva solución
definitiva. Más que dar respuestas definitivas, la filosofía plantea
preguntas, quizá porque estos problemas no tengan una solución definitiva.

La
filosofía es un saber racional. Los problemas son planteados de forma racional.
Esto la diferencia de otro tipo de planteamientos, como el mito o la religión.
Busca soluciones que se adapten al entendimiento humano.
Es
un saber racional de segundo grado: la filosofía supone el trabajo previo de
las ciencias en el sentido de que en toda ciencia hay una serie de
pre-supuestos, ideas que se aceptan sin investigar porque rebasan las
posibilidades del método científico.
La
filosofía es una saber global, totalizador frente a la ciencia que es más bien
un saber parcial, sectorial, especializado. Es un saber integrador, unitario.
Tiene un enfoque global, más amplio que cualquier ciencia. La ciencia es una
racionalidad instrumental; es decir, que busca los medios más adecuados para
llegar a unos fines determinados, sin plantearse cuales son esos fines. En
cambio, la filosofía es una racionalidad de los fines y valores.
La
filosofía es una reflexión radical. Quiere decir que va a la raíz de las
cuestiones más difíciles: el sentido de la existencia humana, la libertad, el
problema de la trascendencia, del más allá, el problema del bien y del mas, de
la verdad... este tipo de problemas son los que podríamos llamar
"problemas radicales" que, además, no tienen soluciones definitivas.
La
filosofía tiene un carácter práctico porque trata, de alguna manera, de
orientar la acción humana a partir de una serie de principios. Se manifiesta en
la filosofía ética, de forma individual, y política, a nivel colectivo.
La
filosofía tiene un carácter crítico y autocrítico, incluso ella misma.
La
filosofía es a la vez refleja y crítica de la mentalidad de una época. Hace una
crítica de los perjuicios y dogmatismos que existen en la mentalidad de una
sociedad (las verdades sin fundamento que se imponen, las ideas que se aceptan
de una forma inconsciente). Este carácter critico diferencia a la filosofía de
las ideologías. Una es el conjunto de ideas, imágenes y valoraciones
condicionado histórico y culturalmente que utiliza una sociedad determinada
para interpretar su propio mundo. La ideología supone una visión interesada de
la realidad; es decir, responde a los intereses de un determinado grupo, (los
grupos dominantes). Tiene un carácter conservador y conformista, trata de
conservar la situación existente.
Uno
puede preguntar por dónde comenzar la búsqueda para un ordenamiento coherente y
sistemático de las creencias, de las explicaciones, de las definiciones, de las
respuestas a preguntas complejas sobre la vida.
La respuesta a esta pregunta puede estar en la historia que apareció en un
periódico sobre cierta mujer joven que había conservado su pureza sexual todo
el tiempo hasta su luna de miel. Sólo para descubrir tres meses después que
había contraído sífilis y era también HIV positiva. Al solicitarle los periodistas
algún comentario, ella suspiró y sólo dijo, "Bien, esto le hace a uno
pensar.".
La
filosofía le hace a uno pensar sobre los problemas fundamentales de este mundo.
Uno tiene que pensar acerca de la propia visión del mundo, acerca del conocimiento,
acerca de problemas morales.... Le hace
considerar las razones de por qué cree (y) en lugar de (x). Requiere que
uno sopese las propias ideas e ideales en espera de que cualquiera sea la
propia decisión, llegue a ella como resultado de un cuidadoso examen de las
cuestiones del caso, de las alternativas presentes. Referiré la historia de
Ngugi en Matigari (*) en la que una mujer joven, después de la muerte de sus
padres, había quedado para defender a sus hermanos y hermanas más jóvenes, la cual
estaba preguntándose si aventurarse o no en la prostitución. Era consciente de
lo que la Biblia
había enseñado sobre la rectitud. Ahora se preguntaba... ¿de qué valía la
rectitud si uno se confronta en la vida con la amenaza del hambre? ¿Qué habría
hecho usted en su lugar?
Si
aquí es dónde la filosofía busca asirnos, una pregunta todavía resta- ¿es este
un proyecto superior para negarse a examinar la propia vida y sus problemas?
Ésta sigue siendo una pregunta filosófica por la que usted debe esforzarse en
encontrar una respuesta. Es todavía posible, luego de un curso de filosofía - y
luego de un examen cuidadoso - decir que, después de todo, la filosofía es
inútil, una pura pérdida de tiempo. También es posible después de un curso, que
uno considere la filosofía como proveedora de una solución a nuestras más
importantes preguntas en la vida. Cualquiera sea la posición que usted
eventualmente defienda, necesita llegar a ella después de la debida
consideración. Sin embargo el mejor camino para descubrir lo qué es la filosofía,
es hacerla - estudiar y filosofar-. [Popkin y Stroll: xviii.]
La filosofía supone una visión desinteresada de la
realidad, no responde a los intereses de un grupo determinado. Más que
conservar la situación establecida, pretende transformarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario