viernes, 22 de septiembre de 2017

Nociones de Filosofía

Tratar de definir la filosofía a sido cuestión de polémica y un montón de intentos exhaustivos por definirla y no estaría segura de que esto sea posible en su totalidad.
Sin embargo podemos hablar del tema. La filosofía es una actividad reflexiva que intenta comprender los problemas que preocupan al hombre y trata de sugerir propuestas y vías de solución, pero nunca una nueva solución definitiva. Más que dar respuestas definitivas, la filosofía plantea preguntas, quizá porque estos problemas no tengan una solución definitiva.

Imagen relacionada

La filosofía es un saber racional. Los problemas son planteados de forma racional. Esto la diferencia de otro tipo de planteamientos, como el mito o la religión. Busca soluciones que se adapten al entendimiento humano.

Es un saber racional de segundo grado: la filosofía supone el trabajo previo de las ciencias en el sentido de que en toda ciencia hay una serie de pre-supuestos, ideas que se aceptan sin investigar porque rebasan las posibilidades del método científico.

La filosofía es una saber global, totalizador frente a la ciencia que es más bien un saber parcial, sectorial, especializado. Es un saber integrador, unitario. Tiene un enfoque global, más amplio que cualquier ciencia. La ciencia es una racionalidad instrumental; es decir, que busca los medios más adecuados para llegar a unos fines determinados, sin plantearse cuales son esos fines. En cambio, la filosofía es una racionalidad de los fines y valores.

La filosofía es una reflexión radical. Quiere decir que va a la raíz de las cuestiones más difíciles: el sentido de la existencia humana, la libertad, el problema de la trascendencia, del más allá, el problema del bien y del mas, de la verdad... este tipo de problemas son los que podríamos llamar "problemas radicales" que, además, no tienen soluciones definitivas.

La filosofía tiene un carácter práctico porque trata, de alguna manera, de orientar la acción humana a partir de una serie de principios. Se manifiesta en la filosofía ética, de forma individual, y política, a nivel colectivo.

La filosofía tiene un carácter crítico y autocrítico, incluso ella misma.

La filosofía es a la vez refleja y crítica de la mentalidad de una época. Hace una crítica de los perjuicios y dogmatismos que existen en la mentalidad de una sociedad (las verdades sin fundamento que se imponen, las ideas que se aceptan de una forma inconsciente). Este carácter critico diferencia a la filosofía de las ideologías. Una es el conjunto de ideas, imágenes y valoraciones condicionado histórico y culturalmente que utiliza una sociedad determinada para interpretar su propio mundo. La ideología supone una visión interesada de la realidad; es decir, responde a los intereses de un determinado grupo, (los grupos dominantes). Tiene un carácter conservador y conformista, trata de conservar la situación existente.

Uno puede preguntar por dónde comenzar la búsqueda para un ordenamiento coherente y sistemático de las creencias, de las explicaciones, de las definiciones, de las respuestas a preguntas complejas sobre la vida. La respuesta a esta pregunta puede estar en la historia que apareció en un periódico sobre cierta mujer joven que había conservado su pureza sexual todo el tiempo hasta su luna de miel. Sólo para descubrir tres meses después que había contraído sífilis y era también HIV positiva. Al solicitarle los periodistas algún comentario, ella suspiró y sólo dijo, "Bien, esto le hace a uno pensar.".

La filosofía le hace a uno pensar sobre los problemas fundamentales de este mundo. Uno tiene que pensar acerca de la propia visión del mundo, acerca del conocimiento, acerca de problemas morales.... Le hace considerar las razones de por qué cree (y) en lugar de (x). Requiere que uno sopese las propias ideas e ideales en espera de que cualquiera sea la propia decisión, llegue a ella como resultado de un cuidadoso examen de las cuestiones del caso, de las alternativas presentes. Referiré la historia de Ngugi en Matigari (*) en la que una mujer joven, después de la muerte de sus padres, había quedado para defender a sus hermanos y hermanas más jóvenes, la cual estaba preguntándose si aventurarse o no en la prostitución. Era consciente de lo que la Biblia había enseñado sobre la rectitud. Ahora se preguntaba... ¿de qué valía la rectitud si uno se confronta en la vida con la amenaza del hambre? ¿Qué habría hecho usted en su lugar?

Si aquí es dónde la filosofía busca asirnos, una pregunta todavía resta- ¿es este un proyecto superior para negarse a examinar la propia vida y sus problemas? Ésta sigue siendo una pregunta filosófica por la que usted debe esforzarse en encontrar una respuesta. Es todavía posible, luego de un curso de filosofía - y luego de un examen cuidadoso - decir que, después de todo, la filosofía es inútil, una pura pérdida de tiempo. También es posible después de un curso, que uno considere la filosofía como proveedora de una solución a nuestras más importantes preguntas en la vida. Cualquiera sea la posición que usted eventualmente defienda, necesita llegar a ella después de la debida consideración. Sin embargo el mejor camino para descubrir lo qué es la filosofía, es hacerla - estudiar y filosofar-. [Popkin y Stroll: xviii.]

La filosofía supone una visión desinteresada de la realidad, no responde a los intereses de un grupo determinado. Más que conservar la situación establecida, pretende transformarla.

domingo, 17 de septiembre de 2017

El principio de no contradicción

En el conocimiento humano existen unas verdades primeras, que son fundamento de todas las demás certezas. Así como “ente” es la primera noción de nuestra inteligencia, incluida en cualquier idea posterior, hay también un juicio naturalmente primero, que está supuesto en todas las demás proposiciones:
"Es imposible ser y no ser a la vez y en el mismo sentido"
Así por ejemplo, al afirmar que una cosa es de tal modo, se presupone, en efecto, que no es lo mismo ser eso que no serlo: si decimos que ayudar a los demás “es” bueno, es porque no es lo mismo “ser bueno” o “no serlo”.
Aunque se utilice en todos los sectores del saber humano, este principio básico hace referencia al ser, y por eso corresponde a la metafísica, ciencia del ente en cuanto tal, poner de manifiesto todo su alcance. Al considerar esta verdad suprema, estamos ahondando en una de las características más evidentes y fundamentales del ser.

Ese juicio primero se llama principio de no-contradicción, porque expresa la condición fundamental de las cosas, es decir, que no puede ser contradictorias. Este principio se funda en el ser, y expresa su misma consistencia y su oposición al no-ser.
Conocemos este hombre, esa montaña, percibiendo a cada uno como algo que es, como un ente. A continuación se alcanza la idea de “negación de ente” o “no-ser”; con ocasión de que advertimos, por ejemplo, que un objeto que estaba aquí, ahora ya no está, o que este perro no es aquel otro, la inteligencia forma la primera noción negativa, la idea de no-ente.
Una vez aprehendido a partir de las cosas el no-ser, entendemos que un ente no puede ser y no ser, a la vez y en el mismo sentido: el principio de no-contradicción expresa así la incompatibilidad radical entre ser y no-ser, fundada en que el acto de ser confiere a todo ente una perfección real, auténtica, que se distingue absolutamente de estar privado de ella.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Introducción a la epistemología

Definición tripartita del conocimiento

El análisis tradicional del conocimiento hace una definición tripartita del
conocimiento: Una creencia verdadera justificada.

     1. P : que sea un conocimiento claro
     2. A cree que P : A tiene conocimiento de que P
     3. La creencia de P ésta justificada : que tenga argumentos críticos que
respalden ese conocimiento





Con esto solo se refiere al conocimiento de las cosas como proposiciones.
Para aclarar el punto tres, puesto que una creencia por ser verdadera no
necesita ser justificada pues se justifica en el acto, el autor distingue dos
tipos de justificaciones; una antes y otra después, en la definición tripartita
quedaría la justificación antes, es decir con argumentos.

El punto dos es aparentemente incompleto pues diríamos que hace falta la
certeza para declarar que un conocimiento es verdadero, sin embargo, no
hay forma de explicar la necesidad de la certeza para poder decir que
sabemos.


Gettier dice y explica por medio de un ejemplo que estos tres conceptos no
son suficientes para definir el conocimiento pero aun así son necesarias. En
respuesta el autor saca 3 opciones:


       1. Tratar de mostrar que los contra ejemplos no funcionan
       2. Completar el análisis tripartito
       3. Adecuar los puntos del análisis tripartito
 
El autor se encuentra en una búsqueda de las condiciones necesarias y
suficientes para el conocimiento
enfrentándose a los contrargumentos de
Gettier que le sirven para retroalimentar la definición.
Con esto añade una cuarta condición que dice “no puede ser conocido nada
que se haya inferido de una creencia falsa, o de un grupo de creencias entre
las que haya una falsa. El principal defecto de este cuarto punto lo menciona
y es que hace imposible que alguien sepa algo alguna vez.


Las tentativas de afinar la definición tripartita se han encontrado con una gran cantidad de contraejemplos destinados a mostrar que continua algún fallo. Y las propuestas que, aparentemente, eluden el problema de Gettier tienden a conseguirlo al precio de excluir una parte importante de lo que intuitivamente consideramos conocimiento.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El existencialismo es un humanismo


Pascal y las razones del corazón,

Blaise pascal 


Filósofo, geómetra, físico, matemático y artista de la palabra francés. Re-descubre a los 12 años las primeras proposiciones de la geometría de Euclides, escribe a los dieciséis un tratado sobre las secciones cónicas e inventa a los diecinueve la maquina de calcular.


Primera conversión (1646)


“El corazón tiene razones que la razón ignora”
 
Vuelve a la vida mundana y frecuenta la sociedad, demostrando la misma aptitud para penetrar los secretos de los corazones que para descubrir las leyes de la naturaleza.

Segunda Conversión  
“Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo.”
Entrando dentro de si mismo encuentra a Dios.

 
Pascal se adelantó cuatro siglos a la comprensión del corazón como órgano neurosensible, dotado de neuronas y de un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40 mil neuronas, lo que al parecer permite al corazón tomar decisiones y pasar a la acción “sin consultar” al cerebro…
Tuvo una salud muy endeble a lo largo de toda su vida, y su muerte acaeció dos meses después de haber cumplido treinta y nueve años.



 

Vistas de página en total

Mmm...

Mmm...